Patrocinado por PHPDocX

Síguenos en Twitter

Buscar en WikilleratO
   

El teatro medieval

De Wikillerato

Tabla de contenidos

Orígenes

no estan muy aclarados, segn parece hay una ruptura de los siglos en la representacion teatral, desde el mundo romano que prefiere la comedia a la tragedia mas cultivada entre los griegos

Aunque es una cuestión muy controvertida, la opinión más generalizada los sitúa en el marco de la liturgia de la Iglesia. Así, han ido perdiendo fuerza los argumentos que reclamaban su ascendencia en ceremonias y ritos paganizantes de carácter popular o que contemplaban la posibilidad de conectarlo con reminiscencias del teatro clásico (1).

Fue, pues, la Iglesia la que dio impulso al espectáculo dramático, aprovechando sin duda que su ceremonial (incluyendo la propia misa) poseía un cierto carácter teatral.


Desde mediados del siglo XII, estas representaciones religiosas

  1. se empezaron a escribir en lengua vulgar,
  2. se hicieron más complejas (mayor número de actores y aparato) y
  3. salieron del templo a la plaza pública, donde -aunque los asuntos siguieron siendo religiosos (vidas de santos, milagros de la Virgen, episodios de la vida y pasión de Cristo, temas de carácter teológico y moral con intervención de figuras alegóricas)- muchas veces se combinaba todo ello con escenas e intercalados de tipo cómico.

España

En nuestro país, la situación y el desarrollo de aquel teatro es bastante diferente a la descrita. Mientras que el Este peninsular conoció una dramaturgia idéntica la europea, no ocurrió lo mismo en otras zonas de la Península. Así, Castilla presenta una gran carencia de textos dramáticos hasta el siglo XV y parece que en el oeste peninsular apenas fue conocido el drama litúrgico en latín.

Lo que hubo de prosperar, en cambío, serían adaptaciones en lengua vulgar introducidas por la clerecía francesa cluniacense, así como determinadas formas dramáticas vernáculas creadas sobre el ceremonial litúrgico o las lecciones evangélicas, como se desprende del célebre pasaje de las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, en el que se precisan las representaciones que pueden hacer los clérigos:

(...) así como de la nascencia de Nuestro Señor Jesu Christo, en que muestra cómo el ángel vino a los pastores (...), e otrosí de su aparición, cómo los tres Reyes Magos le vinieron adorar; e de su Resurrección, que muestra que fue crucificado e resucitado al tercer día.

El primer texto castellano conservado es el Auto de los Reyes Magos, breve fragmento de 147 versos polimétricos escrito a fines del siglo XII. No es una pieza original, sino que traduce o adapta un Ordo stellae francés con elementos tomados de los evangelios apócrifos y del Évangile de l´Enfance.

Como ya se ha dicho, no será hasta el siglo XV que tengamos más datos sobre la dramaturgia castellana. En esa centuria Toledo fue un vigoroso foco teatral y allí se documenta, además de numerosas representaciones para el Corpus desde fines de siglo, un Auto de la Pasión, escrito y adaptado por Alonso del Campo, capellán de coro de la catedral desde 1486. Otras muestras de ese teatro sacro son la Representaçión del Nasçimiento de Nuestro Señor, compuesto por Gómez Manrique para el monasterio de Calabanzos y el anónimo Auto de la huida a Egipto, escrito para el convento de Santa María de la Bretonera, en Burgos.

Esta dramaturgia sagrada pasó a las cortes señoriales (como la de del condestable don Miguel Lucas de Iranzo o la de la de los duques de Alba), en las que también se desarrollaron espectáculos más o menos teatrales de carácter profano: momos, diversas mascaradas -a las que aluden con frecuencia las crónicas- y posiblemente algunos debates como el Diálogo entre el Amor y un viejo de Rodrigo Cota o el Diálogo entre el Amor, el viejo y la hermosa.

Con todo, no será hasta la obra de Juan del Encina y Lucas Fernández que el teatro medieval castellano consiga su pleno desarrollo.



Nota

(1) Éste llega a la Edad Media como un resto culto y minoritario que sólo dejará su huella en algunas creaciones eruditas, como la llamada comedia elegíaca de los siglos XII y XIII.


Enlaces externos

  1. Auto de los Reyes Magos (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
  2. Alan Deyermond. El Auto de los Reyes Magos y el renacimiento del siglo XII.
  3. Jesús Rodríguez Velasco. Auto de los Reyes Magos.


Volver a la Literatura Medieval

   
 
ASIGNATURAS
MatemáticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofía
Creative Commons License
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.