Patrocinado por PHPDocX

Síguenos en Twitter

Buscar en WikilleratO
   

Libro de Alexandre

De Wikillerato

El Libro de Alexandre narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida de Alejandro Magno. Está escrito utilizando la cuaderna vía. Por la extensión del texto, que supera los diez mil versos, la relevancia de las fuentes y los asuntos tratados, la enorme erudición que se muestra y la internacionalidad del tema, puede ser considerado como la obra más interesante del Mester de Clerecía.

Tabla de contenidos

La Novela de Alejandro

Fue escrita en el siglo III d.J.C. por un autor cuyo nombre e identidad desconocemos, aunque se le denomina Pseudo-Calístenes. En ella se fijan los rasgos esenciales del protagonista:

  1. Alejandro no es hijo real de Filipo, sino resultado del engaño del egipcio Nectanebo, quien se finge el dios Amón.
  2. El nacimiento y la muerte están llenos de prodigios.
  3. Descripción de la figura de Alejandro, nada heroica: pequeño, con un ojo oscuro y otro claro, melena leonina, y constante insistencia en que no se parece en nada a Filipo.

Parte fundamental de la Novela son las epístolas, pues completan la historia narrada, contienen en mayor grado los elementos didácticos y sirven para la descripción de tierras y personajes fantásticos.

Tuvo una difusión extraordinaria y se la considera el texto crucial para la transmisión de la leyenda.

A Europa llega en el siglo X con el arcipreste León de Nápoles, quien trajo de Constantinopla una copia y la tradujo al latín con el título de Nativitas et victoria Alexandri Magni, si bien con el tiempo fue conocida como Historia de proeliis. Ésta se usó como fuente en la General Estoria, el Roman d´Alexandre francés y el Alexandreis de Gautier de Châtillon, texto base del Libro de Alexandre.

Autor y fecha de composición

Tres son las propuestas sobre la autoría de la obra:

  1. Juan Lorenço y Gonzalo de Berceo, pues sus nombres aparecen en los colofones de algunos manuscritos en los que se nos ha transmitido el texto.
  2. Un equipo de miembros del estudio general palentino, de donde se cree actualmente que pudo nacer la redacción del texto.

Sobre la datación tampoco hay un acuerdo preciso entre los investigadores, fuera de los límites muy generales de la primera mitad del siglo XIII: tiene que ser posterior a 1182, año en el que se escribió el Alexandreis y anterior a 1250, fecha aproximada del Poema de Fernán González, en el que influye. Sin embargo, Marcos Marín a partir del propio texto (estrofa 1799) concluye que la composición debió realizarse entre 1202 y 1207. De ser cierta esta última propuesta, la autoría de Berceo debe ser descartada pues por esas fechas el riojano no era más que un niño.

Estructura

Para Jesús Cañas Murillo (1), el Libro de Alexandre tiene una estructura ternaria que, básicamente, sería la siguiente:

  1. Introducción (coplas 1-6)
  2. Vida de Alejandro (coplas 7-2669)
    1. Infancia y juventud (coplas 7-198)
      1. Nacimiento y formación intelectual (coplas 7-88)
      2. Alejandro caballero (coplas 89-168)
      3. Alejandro rey (coplas 169-198)
    2. Las grandes conquistas (coplas 199-2265)
      1. Hegemonía sobre Grecia y preparativos de la lucha contra Darío (coplas 199-244)
      2. Guerras contra el rey persa (245-1967)
      3. Alejandro en la India (coplas 1968-2265)
    3. "Pecado" y muerte de Alejandro (coplas 2266-2669)
      1. La soberbia de Alejandro (coplas 2266-2457)
      2. Últimas hazañas del héroe (coplas 2458-2537)
      3. Final de la vida del protagonista (coplas 2538-2669)
  3. Despedida (coplas 2670-2675)

La imagen del rey

El poema fue escrito para ser leído en la corte. Más aún, Raymond Willis ya lanzó en 1956 la idea de que la obra pudiera ser un speculum principis dirigido a Fernando III el Santo o a su hijo Alfonso X. Por ello es fundamental ver qué imagen que se da del rey.

  1. Desde el comienzo, se nos dibuja al macedonio en su doble faceta de guerrero (Quiero leer un libro de un rey pagano / que fue de grant esfuerço de coraçon loçano / conquiso todo el mundo metiolo so su mano) y letrado (que fue franco e fardido e de grant sabiencia. Esta segunda característica se desarrollará en las coplas 14-19 y 38-45).
  2. Aunque el autor de nuestro poema es consciente de que se trata de de un rey pagano, no duda en atribuirle actitudes anticipadoras del cristianismo, como puede verse en las coplas 120-123 (reza a un solo Dios), 1161 (afirma que adora al Criador) o 2597 (alço a Dios los oios e las manos tendidas).
  3. Su piedad se recalca durante el entierro de Darío: Fizo'l rey gran duelo sobrel enperador / si fuesse su hermano non lo farie ma[y]or (copla 1772 a y b).
  4. Otro rasgo que se destaca mucho es el de su liberalidad: un gran monarca debe ser muy generoso con los buenos sirvientes, aun a costa de su beneficio personal. Véase, por ejemplo, la copla 972.

En resumen, es el modelo de monarca-caballero porque en él son aiuntados seso e clerezia / esfuerço e franqueza e grant palaçianía (copla 235). Una sola mancha hay en el retrato: la cobdiçia (entendida como desmesura), que será la que propicie su muerte (véase coplas 2324-2452).

Incluso Darío, el principal rival de Alejandro, es descrito en no pocas ocasiones de forma positiva (actitud que contrasta con la del Roman d´Alexandre). Así, en la copla 804 a y b se dice que el rey era buen omne conplido de bondat / ledo et de iustiçia e de grant caridat. En la 847c se le denomina el buen enperador y en la 1437c rey tan leal e de buen creer. También es presentado, al menos, como monoteísta en las coplas 950 a y b, 1088 y 1089, 1437b y 1702-1709.

Un poema con visos de enciclopedia: digresiones y fuentes

Como ya se ha dicho, el texto básico que sirve de modelo para entramar las sucesivas peripecias de la historia es el Alexandreis de Gautier de Châtillon. Lo sigue en lo que constituye la línea argumental del poema, pero -como su finalidad es deleitar y enseñar, según afirma el poeta al comienzo del libro- lo amplifica

  1. con extractos tomados de otras obras como la Historia de Proeliis, sobre todo, el Roman d´Alexandre, la Ilias latina, las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, las Antigüedades judaicas de Flavio Josefo, el Physiologus, los Disticha Catonis, las Metamorfosis de Ovidio y, naturalmente, la Biblia, especialmente, el Génesis y el Éxodo ;
  2. con digresiones, tales como:
    1. El discurso de Aristóteles a Alejandro en las estrofas 51-85, que es un verdadero speculum principis.
    2. El resumen que el rey griego hace la guerra de Troya en las estrofas 335-772, por alegrar sus gentes ferles buen coraçon .
    3. La descripción de Babilonia (estrofas 1460-1533), en la que se incluye un pequeño lapidario (coplas 1469-1462).
    4. La descripción de la primavera que se hace en las coplas 1950-1954.

Epítetos épicos y écfrasis

Como perteneciente al Mester de Clerecía, el Libro de Alexandre es un texto culto. Este carácter se manifiesta, entre otros aspectos, en el uso de las figuras retóricas. Evidentemente, no es el lugar para estudiarlas, pero sí creo que es interesante destacar dos:

  1. El uso reiterado del epíteto épico, tanto referido a Alejandro (El rey Alexandre de la barua onrada) como a otros personajes (Hercules firme campeador) o a las ciudades (Assi fue destroyda Tiro la muy preçiada).
  2. La écfrasis. Es una figura de pensamiento que consiste en la descripción literaria una obra de arte visual. Así, por ejemplo:
    1. Los escudos.
      1. El de Alejandro tenía dibujado la tierra e la mar / los regnos et las villas las aguas de prestar / todas con sus escritos por meior deuisar (copla 96).
      2. El de Aquiles (coplas 654-658) muestra toda la naturaleza, las obras de los hombres, las cuatro estaciones, los planetas. El autor concluye: non es ome tan nesçio que uidiese el escudo / que non fuesse buen clerigo sobra bien entendudo (copla 659 a y b).
      3. Como una premonición, el de Darío ( coplas 990-1000) casi todo lo que lleva tallado son batallas de reyes y personajes que tuvieron un mal final: los gigantes, Nabucodonosor, Ciro.
    2. Las tumbas.
      1. La de la mujer de Darío es como un libro abierto (copla 1244d) en el que se pinta o se labra un resumen del Antiguo Testamento y otras incidençias de las gentes paganas (copla 1248a).
      2. La de Darío es un compendio de astronomía y geografía (coplas 1792-1799).
    3. La tienda de Alejandro.
      1. En el techo tenía dibujado el cielo con sus ángeles (coplas 2550 y 2551), los gigantes y la torre de Babel (copla 2552), el diluvio universal (2553).
      2. En el lado derecho de la entrada, el año con sus meses, sus características y sus labores agrícolas (2554-2566).
      3. En el segundo panno, las historias de Hércules y Paris (coplas 2568-2574).
      4. En el panno terçero de la tienda onrada / era la mapamundi escripta et notada (coplas 2576-2587).
      5. Escribio el maestro en el quarto fastial / las gestas del buen rey sopo-las bien pintar (coplas 2588-2594).

Mirabilia

Con este nombre designaremos la relación de acontecimientos maravillosos.

Es tópico afirmar que nuestra literatura medieval es realista, sobre todo si la comparamos con la francesa. Sin embargo, el autor del Libro de Alexandre no pudo sustraerse a la atracción por lo extraordinario:

  1. Alejandro es presentado como un héroe mítico y por ello su nacimiento, como el de todos los grandes personajes, es anunciado por una serie de grandes signos, que se describen en las coplas 8-11.
  2. En las estrofas 1151-1162 se cuenta una visión profética del protagonista.
  3. El descenso de la Naturaleza hasta los infiernos para que Lucifer ataje la ambición desmedida del rey griego (coplas 2324-2452).
  4. Cuando hace un resumen, ca son luengas razones, de las cosas que vio el macedonio en Asia, menciona
    1. omnes monteses mugieres et uarones (copla 2472b),
    2. el aueziella que fenis es llamada (copla 2475a),
    3. un palaçio en una isla llana / era de dentro et fuera de obra adiana / ouieron-lo poblado Febus & su ermana / a la que los actores suelen llamar Diana (copla 2478),
    4. los árboles del sol y la luna, que le profetizan su trágico final (coplas 2482-2494),
    5. los açephalos (copla 2495),
    6. el viaje aéreo con los grifos (coplas 2496-2514).
  5. Y, en buena lógica, como fuertes signos ouo en el naçer / uieron a la muerte fuertes apareçer (copla 2604 c y d), que se enumeran en las coplas (2602-2606).



Notas

Sobre la prosificación del poema, véase.

Las citas se hacen por la edición en línea de Francisco Marcos Marín.

(1) Libro de Alexandre. Edición preparada por Jesús Cañas Murillo. Madrid, Editora Nacional, 1983, pp. 27-34.

Enlaces externos

  1. Edición de Francisco Marcos Marín del Libro de Alexandre.
  2. Emilio Alarcos Llorach, ¿Berceo, autor del «Alexandre»?
  3. I. Álvarez Sancho y A. Marco González. Libro de Alexandre, el libro de "los que ruegan".
  4. Amaia Arizaleta, Hacia una bibliografía del Libro de Alexandre
  5. Elisa Benvavent Payá, El Libro de Alexandre y el relato conversacional: dos formas de oralidad para "decir" el discurso directo
  6. Emiliano Jerónimo Buis, ¿Una Troya cristiana...
  7. Enrique Celis Real, Análisis comparativo del Libro de Alexandre (estrofas 322-762) y la Ilíada de Homero.
  8. Enrique Celis Real, El Libro de Alexandre.
  9. Brian Dutton. La profesión de Berceo y el manuscrito del Libro de Alexandre.
  10. Jorge García. La influencia del Libro de Alexandre en el Libro de buen amor.
  11. George D. Greenia. ¿Berceo autor del Alixandre?
  12. Francisco Marcos Marín, Génesis 11 y Libro de Alexandre 1505-1517».
  13. F. A. Marcos-Marín. Establecimiento de la fecha del Libro de Alexandre.
  14. Marisa Martínez Pérsico, Fronteras del mundo, fronteras del saber y fronteras del relato en El libro de Alexandre.
  15. F. Pejenaute Rubio. El locus amoenus del Libro de Alexandre....
  16. Isabel Álvarez Sancho y Ana Marco González, Libro de Alexandre, el libro de “los que ruegan”
  17. María Dolores Solís Perales, La figura de Paris en el Libro de Alexandre
  18. Libro de Alexandre en la Biblioteca Gonzalo de Berceo. [1]


Volver al Mester de Clerecía

   
 
ASIGNATURAS
MatemáticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofía
Creative Commons License
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.