Patrocinado por PHPDocX

Síguenos en Twitter

Buscar en WikilleratO
   

Alfonso Fernández de Madrigal

De Wikillerato

Consejero y Canciller de Juan II, la producción del Tostado que hoy puede resultar más interesante es la relacionada con los encargos que recibe de la corte o de miembros de la nobleza. De entre éstas, destacaremos:

Tabla de contenidos

Las Çinco figuratas paradoxas

Texto exegético que dirige a la reina, en el que explica por qué a la Virgen se la llama "vaso y a Jesucristo, respectivamente, "león", "cordero", "serpiente" y "águila".

La traducción de las Crónicas de Eusebio de Cesarea

Fue realizada por petición de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. Como el mismo tostado explicita en el prólogo, no se trata sólo de una versión al castellano, sino que incluye su comento o exposición de las cosas escuras. (1) Las dimensiones de este compendio lo acercan a la General Estoria, de la que, en buena medida, reproduce su estructura temática.

Las diez qüestiones vulgares

Tiene la importancia de ser el primer tratado de mitografía en castellano. Tomando como modelo la Genealogiae deorum de Boccaccio, interpreta algunos dioses greco-latinos (Apolo, Neptuno, Juno, Narciso, Venus, Diana, Minerva y Cupido) desde tres puntos de vista: evemerista -los mitos son la relación, más o menos desfigurada, de hechos históricos cuyos actores fueron simples hombres elevados al rango de inmortales (2)-, alegórico -los mitos no son más que el revestimiento fabuloso de ideas morales o filosóficas (3)- y astral o cósmico -los mitos expresan la combinación o lucha de las fuerzas elementales de que se halla constituido el universo (4)-.

Con esta obra Alfonso Fernández de Madrigal pretende devolver a la mitología la riqueza significativa de la que, según él, la habían despojado los poetas (5).

El Breviloquio de amor y de amiçiçia

Debe considerarse uno de los primeros textos en la formación de la nueva ideología sentimental. El texto se compuso, primero en latín, como un comentario al dicho platónico:

Quando tovieres amigo, cumple que seas amigo del amigo del mismo, mas por esto non cumple que seas enemigo de su enemigo. (6)

A partir de aquí distingue entre amistad y amor: la amiçiçia siempre aprovecha, e el amor algunas vezes daña (7) porque -a fin de cuentas- el amor es una pasión. Afirmación que ilustra mediante exempla de casos antiguos (Fedra, Sansón). Sin embargo, es también la más excelente porque con amor pasional se ama a Dios. Y va más lejos cuando escribe:

En el amor, tiradas todas las otras passiones, paresçe non aver alguna tristura, ca quando alguno tiene lo que ama, non le embargante otro alguno, deléytesse e está en aquel deleyte (8).

Seguidamente, reconoce que grande es el poderío del amor (9) y lo ejemplifica mediante Hércules, Fedra y Aquiles.

El tratado se cierra dando dos recetas contra el libidinoso amor:

  1. Evitar la ociosidad, ca la ocçiosidad cría al amor et los duros trabajos a las fieras llamas del amor lançan.
  2. Apartar los ojos e las orejas de aquellas cosas que dexó, ca el desseo aína se torna. (10)

Estamos, pues, ante un discurso filosófico preparado como materia de discusión para el círculo letrado de la corte de Juan II (11).


Notas

(1) Cita en GÓMEZ REDONDO, Fernando. Historia de la prosa medieval castellana, III. Madrid, Cátedra, 2002, p. 2655.

(2) Alonso Fernández de Madrigal (El Tostado). Sobre los dioses de los gentiles. Edición de Pilar Saquero Suárez-Somonte y Tomás González Rolán. Madrid, Ediciones Clásicas, 1995, p. 13.

(3) Alonso Fernández de Madrigal (El Tostado). Sobre los dioses de los gentiles. Edición de Pilar Saquero Suárez-Somonte y Tomás González Rolán. Madrid, Ediciones Clásicas, 1995, p. 13.

(4) Alonso Fernández de Madrigal (El Tostado). Sobre los dioses de los gentiles. Edición de Pilar Saquero Suárez-Somonte y Tomás González Rolán. Madrid, Ediciones Clásicas, 1995, p. 13.

(5) Aunque con otra intención, recuérdese Los doce trabajos de Hércules de Enrique de Villena.

(6) Cita en CÁTEDRA, Pedro M. Amor y pedagogía en la Edad Media. Salamanca, Universidad, 1989, p. 27. Dicho que, como apunta el profesor Cátedra, le debió llegar no directamente, sino a través de algún texto sapiencial, como los Bocados de oro.

(7) Cita en CÁTEDRA, Pedro M. Amor y pedagogía en la Edad Media. Salamanca, Universidad, 1989, p. 29.

(8) Cita en CÁTEDRA, Pedro M. Amor y pedagogía en la Edad Media. Salamanca, Universidad, 1989, p. 31.

(9) Alfonso Fernández de Madrigal. Breviloquio de amor y de amiçiçia en Tratados de amor en el entorno de la Celestina (siglos XV-XVI). Edición de Pedro M. Cátedra, Miguel M. García-Bermejo, Consuelo Gonzalo García, Inés Ravasini, Juan Miguel Valero. Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, p. 25.

(10) Alfonso Fernández de Madrigal. Breviloquio de amor y de amiçiçia en Tratados de amor en el entorno de la Celestina (siglos XV-XVI). Edición de Pedro M. Cátedra, Miguel M. García-Bermejo, Consuelo Gonzalo García, Inés Ravasini, Juan Miguel Valero. Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 29 y 30.

(11) GÓMEZ REDONDO, Fernando. Historia de la prosa medieval, III. Madrid, Cátedra, 2002, p. 3175.

Enlaces externos

  1. De optima política.
  2. Emiliano Fernández Vallina. Líneas e historias: un problema de crítica textual a propósito de Eusebio de Cesarea y san Jerónimo en el siglo XV castellano.
  3. Gregory B. Kaplan. Tractado que fizo el obispo: La contribución pre-renacentista de Alfonso Fernández de Madrigal a la evolución de la novela sentimental.
  4. Pilar Saquero Suárez-Somonte y Tomás González Rolán. Las Questiones sobre los dioses de los gentiles del Tostado: un documento importante sobre la presencia de G. Boccaccio en la literatura medieval española.


Volver a La prosa medieval

   
 
ASIGNATURAS
MatemáticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofía
Creative Commons License
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.