Patrocinado por PHPDocX

Síguenos en Twitter

Buscar en WikilleratO
   

Libros de caballerías

De Wikillerato

Revisión a fecha de 08:54 28 ene 2007; JLG (Discutir | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Ver revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Como ya se ha visto, este tipo de ficción hunde sus raíces en la Edad Media, pues sus primeras muestras aparecen a finales del siglo XIII o principios del XIV, pero lo curioso es su larguísimo recorrido en la literatura española ya que se prolonga hasta principios del XVII.

Tabla de contenidos

Fuentes

Simplificando mucho, estos textos beben de dos tipos de ficciones diferentes en cuanto a origen y naturaleza:

  1. Los romans franceses, escritos en verso a fines del siglo XII y prosificados en el siguiente (que a su vez se subdividen en cuatro "materias": la de la Antigüedad, la troyana, la artúrico-caballeresca y la carolingia).
  2. La tradición hispana caballeresca, representada por obras como el Caballero Zifar, el Tirant lo Blanc y los primeros Amadises.

Caracterísiticas esenciales

  1. Importan más los hechos que los personajes, que suelen ser arquetípicos y no suelen evolucionar con la acción; es decir, su personalidad es monolítica y no varía a lo largo de la(s) novela(s).
  2. Estructura abierta: las obras no suelen tener un final definitivo, con lo que se presta a continuaciones. De aquí las creaciones de ciclos, como veremos más adelante.
  3. Relacionada con la anterior se encuentra ésta: necesidad de hipérbole o exageración, pues cada generación tiene que superar las hazañas, hechos de armas o fama de su padre.
  4. El motor principal de la historia es la búsqueda de fama y amor.
  5. Importancia de las diferentes pruebas a que se somete el héroe.
  6. Idealización del amor del caballero por su dama, herencia del amor cortés e influencia de la naciente novela sentimental.
  7. Nacimiento extraordinario del héroe: hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes, tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre. A veces goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo.
  8. Geografía totalmente fantástica: viajes a nuevas tierras, monstruos, pueblos paganos con ritos extraños, elementos (barcos, palacios, lagos) encantados, selvas misteriosas.
  9. Tiempos históricos remotos, míticos, sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas.
  10. No es raro el recurso al tópico de la falsa traducción (los libros se presentan como traducidos de originales escritos en griego, alemán, inglés, toscano, árabe u otras lenguas) o al del manuscrito encontrado después de largo tiempo oculto o enterrado.

Los ciclos

Como se ha dicho en el epígrafe anterior, la estructura abierta de este tipo de obras permitió el que se crearán verdaderos ciclos:

  1. Ciclo de Amadís de Gaula.
  2. Ciclo de Belianís de Grecia.
  3. Ciclo de Clarián de Landanís.
  4. Ciclo de la Demanda del Santo Grial.
  5. Ciclo de Espejo de caballerías.
  6. Ciclo de Espejo de príncipes y caballeros (El caballero del Febo).
  7. Ciclo de Felixmagno.
  8. Ciclo de Florambel de Lucea (Francisco de Enciso Zárate).
  9. Ciclo de Florando de Inglaterra.
  10. Ciclo de Floriseo.
  11. Ciclo de Lepolemo o el Caballero de la Cruz.
  12. Ciclo de Morgante (Traductor [autor]: Jerónimo Aunés).
  13. Palmerín de Inglaterra (Traductor [autor]: Miguel Ferrel).
  14. Ciclo de Palmerín de Olivia.
  15. Ciclo de Renaldos de Montalbán.
  16. Ciclo de Tristán de Leonís.

Libros sueltos

Pero no todos los libros de caballerías se agrupan. Son los que se catalogan como "libros sueltos":

  1. Arderique (el bachiller Juan de Molina).
  2. Crónica del caballero Cifar.
  3. Cirongilio de Tracia (Bernardo de Vargas).
  4. Claribalte (Gonzalo Fernández de Oviedo).
  5. Cristalián de España (Beatriz Bernal).
  6. Febo el troyano (Esteban Corbera).
  7. Felixmarte de Hircania (Melchor Ortega).
  8. Florindo (Fernando Basurto).
  9. Guarino Mesquino.
  10. Lidamor de Escocia (Juan de Córdoba).
  11. Olivante de Laura (Antonio de Torquemada).
  12. Oliveros de Castilla.
  13. Philesbián de Candaria.
  14. Policisne de Boecia (Juan de Silva y de Toledo).
  15. Polindo.
  16. Tirante el Blanco.
  17. Valerián de Hungría (Dionís Clemente).
   
 
ASIGNATURAS
MatemáticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofía
Creative Commons License
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.