Patrocinado por PHPDocX

Síguenos en Twitter

Buscar en WikilleratO
   

Las novelas renacentistas

De Wikillerato

Los Libros de caballerías y la Novela sentimental dominan la narrativa española de buena parte del siglo XVI, pero empiezan a aparecer otras formas:

Todo esto no sirve no les agan caso

Tabla de contenidos

Las novelas "realistas"

Junto a las novelas pastoriles, hubo también en el siglo XVI una floreciente tradición de ficción realista en forma de obras inspiradas en mayor o menor medida por La Celestina.

La lozana andaluza

Escrita por Francisco Delicado, narra de forma dialogada la carrera de Aldonza como prostituta y alcahueta en Roma. Que la intención del autor es, en parte, la de divertir resulta evidente dado el carácter del libro, pero también pretende algo más, pues hay un fuerte componente satírico dirigido, sobre todo, contra la Iglesia.

La narración deja entender que transcurre antes del saqueo de Roma en 1527, ya que se insertan unas profecías sobre la destrucción de la urbe como castigo de su corrupción. Probablemente el libro fue acabado en 1524, como declara el autor, y después retocado.

El texto, definido por Delicado como retrato, el más natural que el autor pudo, es -en efecto- un retrato de la Lozana y de la sociedad en que se mueve. Esta "naturalidad" es también perceptible en el lenguaje de la obra, pues Delicado intentó transcribir el habla coloquial de las gentes de una manera directa, sin la intervención de la retórica.

Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

De autor desconocido y publicada en cuatro ediciones (Burgos, Alcalá, Amberes y Medina del Campo) en 1554, cuenta en forma de autobiografía la historia de Lázaro que, siendo niño, fue entregado por su madre a un ciego para servirle de guía; de cómo pasa de uno a otro hasta que consigue llegar a ser pregonero en Toledo y casarse con la manceba de un arcipreste.

El libro se articula en siete tratados que son en lo fundamental -y al menos en apariencia- la historia de un muchacho que, a pesar de las dificultades, consigue un éxito modesto en la vida. Pero el libro está lejos de ser ingenuo: cuajado de ironías, El Lazarillo es un cuadro realista de la España del XVI y un retrato de cómo un niño en trance de convertirse en hombre es moldeado de forma imperceptible por el ejemplo de los demás. El final de Lázaro es el espejo de su vida entera. En algunos rasgos refleja a su primer amo, en otros la fría hipocresía del segundo, más tarde las obsesiones del escudero y, por último, la despreocupada blasfemia del buldero.

Aunque adopta la forma de una carta noticiosa, género entonces muy cultivado, en el que se relataban "casos" curiosos propios o ajenos, y el protagonista nunca se designa a sí mismo como pícaro, no cabe duda de que el anónimo autor crea el esquema de la novela picaresca:

  1. autobiografía de un desventurado, narrada desde su nacimiento en una familia sin honra, y contada como una sucesión de peripecias que van arruinando su sentido moral;
  2. articulación de la autobiografía mediante el servicio del protagonista a diversos amos, como pretexto para la crítica social;
  3. trayectoria vital que lo conduce a u estado final de deshonor, desde el que evoca su vida.

Estructura de la novela:

  1. Intoducción: vida de Lázaro antes de partir con el ciego.
  2. Primera parte: fase de aprendizaje.
    1. Episodio del ciego.
    2. Episodio del clérigo.
    3. Episodio del escudero.
  3. Segunda parte: "ascenso social".
    1. Episodio del mercedario.
    2. Episodio del buldero.
    3. Episodio del capellán.
  4. El caso: núcleo de la narración en el que confluyen todos los elementos, da motivo al relato y lo cierra.

La impresión de cuatro ediciones en un año indica que el libro conoció un éxito comercial inmediato.

Otros subgéneros

El XVI fue un siglo de experimento para la prosa novelesca.

  1. Uno de ellos fue el Proceso de cartas de amores (¿Toledo?, 1548) de Juan de Segura, primera novela epistolar europea. Se trata una ficción sentimental cuya novedad no reside en su tema sino en la manera de tratarlo. Toda la obra se desarrolla en forma de cartas entre dos enamorados sin nombre, que describen sus sentimientos desde el primer acercamiento del hombre hasta el momento en que la familia de la muchacha se la lleva a un destino desconocido.
  2. Otra de las curiosidades literarias del siglo es El crotalón de "Christophoro Gnophoso", identificado con Cristóbal de Villalón. La obra fue escrita alrededor de 1553. Es un diálogo satírico al estilo de Luciano entre un zapatero y un gallo que ha sido muchos personajes en otras vidas. Esto permite al autor abarcar ampliamente toda clase de hombres y sus condiciones, satirizando las debilidades y locuras humanas. El resultado es un mosaico literario de extraña complejidad, en el que los textos lucianescos se han cristianizado y las obras clásicas e italianas se han acondicionado a una lectura actualizada. La obra describe una cadena de transmisión de saber: si al comienzo de la obra Micilo era un zafio zapatero, cuando concluye es un hombre desengañado, pero que posee una visión del mundo, basada en la libertad y en la dignidad del ser humano.
  3. También atribuido a Villalón es el Viaje de Turquía, diálogo en el cual Juan de Votadiós y Matalascallando interrogan a Pedro de Urdemalas (los tres nombres pertenecen al folklore español) sobre sus aventuras en países extranjeros, en especial acerca de su cautiverio a manos los turcos. Se ofrece, pues, una visión de Turquía como contrapunto de España; es decir, la realidad lejana se proyecta sobre la cercana para dar a conocer la verdadera situación de esta última. Tanto su forma (coloquio), como su atrevimiento crítico y la visión de la sociedad española, indican la filiación erasmista de su autor.
  4. El redescubrimiento de la novela bizantina, muy en especial de Las Etiópicas, de Heliodoro, dio lugar en el siglo XVI a numerosas imitaciones europeas. La primera en español fue la Historia de los amores de Clareo y Florisea y de los trabajos de la sinventura Isea (Venecia, 1552) de Alonso Núñez de Reinoso, relato típico de enamorados separados, aventuras exóticas y extraños cambios de fortuna, que es una adaptación del libro V del Leucipe y Clitofonte de Aquiles Tacio, a través de la versión al vulgar de Ludovico Dolce. Sin embargo, no será hasta principios del siglo XVII cuando el género bizantino dé sus obras más ambiciosas: El peregrino en su patria (1604), de Lope de Vega y Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617) de Cervantes.
  5. Una de las características del siglo XVI es el creciente interés por la novella italiana o novela corta. Un magnífico ejemplo español aislado es la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de la que se conocen cuatro versiones: una en la miscelánea en prosa y verso de Antonio de Villegas, Inventario (Medina del Campo, 1565; pero según el privilegio el autor había solicitado licencia en 1551); otra, intercalada en una edición de 1561 de la Diana de Montemayor; una tercera, impresa en Zaragoza (sin fecha) al parecer como un extracto de una crónica; y la cuarta en un manuscrito que se encuentra en Madrid. El relato es sencillo: cuenta cómo el noble moro Abidarráez es hecho prisionero en una emboscada cristiana, lo que le impide asistir a una cita con su amada Jarifa. Conmovido por la situación del moro, su captor, Rodrigo de Narváez, le concede la libertad para que pueda verla. Los enamorados regresan para entregarse voluntariamente a Narváez, que vuelve a mostrar su generosidad liberándoles.

Notas

(1) Olvídaseme de decirte que esperes el Persiles, que ya estoy acabando, y la segunda parte de Galatea.

(2) Todavía me quedan en el alma ciertas reliquias y asomos de las Semanas del jardín, y del famoso Bernardo. Si a dicha, por buena ventura mía, que ya no sería ventura, sino milagro, me diese el cielo vida, las verá, y con ellas fin de La Galatea, de quien sé está aficionado Vuesa Excelencia.


Enlaces externos

  1. Mapa conceptual sobre las novelas renacentistas.
  2. La Diana de Montemayor.
    1. Los siete libros de la Diana.
    2. Página de A. Robert Lauer (en castellano).
  3. Diana enamorada.
    1. La Diana enamorada.
    2. Aurora Egido. La invención del amor en la Diana de Gaspar Gil Polo.
  4. La Galatea.
    1. La Galatea (Cervantes Virtual).
    2. La Galatea (Colección Cibertextos).
    3. Isabel Colón Calderón. Poesía y poetas en la Galatea.
    4. Bruno. M. Damiani. El valle de los cipreses en La Galatea de Cervantes.
    5. Victoriano Santana. Preliminares y razones para el incumplimiento voluntario de una promesa: el caso de la segunda parte de La Galatea.
    6. Mirta R. Zidovec. La idea del tiempo en La Galatea de Cervantes: una expresión del pensamiento renacentista.
  5. La lozana andaluza.
  6. Lazarillo.
    1. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus venturas y adversidades (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
    2. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus venturas y adversidades (Colección Cibertextos).
    3. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus venturas y adversidades (Proyecto Gutenberg. Descarga directa).
    4. Página de Juan Ramón de Arana.
    5. Página de Lemil Collazo, Pedro González y Pablo Ríos.
    6. Julio Baena. Lazarillo de Tormes y el Levítico: La piedra de escándalo de la utopía infame.
    7. Francisco Calero. Interpretación del Lazarillo de Tormes.
    8. Francisco Calero. Luis Vives fue autor del Lazarillo de Tormes.
    9. Francisco Calero. El prólogo del Lazarillo de Tormes y la obra de Luis Vives.
    10. Marco Antonio Coronel Ramos. Reseña a Francisco Calero. Juan Luis Vives, autor del Lazarillo de Tormes.
    11. Margarita Ferro. Perversión del aprendizaje violento en el Tratado 1º de Lazarillo de Tormes.
    12. David González Ramírez. Lazarillo de Tormes, condenado al anonimato.
    13. Gustavo Martínez. Lazarillo o la voz del otro.
    14. Juan José del Rey Poveda. El Tratado Primero del Lazarillo de Tormes.
    15. María del Carmen Vaquero. Una posible clave para el Lazarillo de Tormes.
    16. María del Carmen Vaquero. Juan de Luna, continuador del Lazarillo: ¿miembro de la toledana familia Álvarez Zapata?.
    17. José R. Vilahomat. Lazarillo de Tormes: Preinstancias del discurso postmoderno desde el sujeto híbrido.
  7. Gregorio González. El guitón Onofre. Introducción. Texto.
  8. El crotalón.
    1. El crotalón.
    2. Ana Vian. La Batracomiomaquia y El Crotalón: de la épica burlesca a la parodia de la historiografía.
    3. Ana Vian. El diálogogo de las transformaciones y el enigma de su autoría.
    4. Ana Vian. El yo creador y su proceso de elaboración artística: la génesis de El Crotalón.
  9. Viaje de Turquía.
    1. Viaje de Turquía.
    2. Viaje de Turquía (edición e introducción de García Solalinde).
  10. Historia de los amores de Clareo y Florisea...
    1. Christine Marguet. De Leucipa y Clitofonte... a Historia de los amores de Clareo y Florisea...: un caso de reescritura novelesca entre traducción y creación.
   
 
ASIGNATURAS
MatemáticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofía
Creative Commons License
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.