La poesía anterior a la guerra civil
De Wikillerato
(→LA LÍRICA ANTERIOR A 1936) |
|||
Línea 16: | Línea 16: | ||
- '''GENERACIÓN DEL 27''' (1920-1930) Esta generación está constituida por un grueso grupo de poetas que tienen en común la admiración por Góngora y por la poesía pura como ideal poético. Aún así se mezcla lo intelectual con lo sentimental. Se aprecia una influencia del neopopularismo (uso de formas, ritmos y recursos estilísticos propios del folclore y la poesía tradicional) y del vanguardismo (del futurismo y sobretodo del surrealismo) creándose un equilibrio entre la tradición y la vanguardia. Todos ellos sufrieron una evolución desde una primera posición deshumanizada para adquirir, posteriormente, temas más humanos. | - '''GENERACIÓN DEL 27''' (1920-1930) Esta generación está constituida por un grueso grupo de poetas que tienen en común la admiración por Góngora y por la poesía pura como ideal poético. Aún así se mezcla lo intelectual con lo sentimental. Se aprecia una influencia del neopopularismo (uso de formas, ritmos y recursos estilísticos propios del folclore y la poesía tradicional) y del vanguardismo (del futurismo y sobretodo del surrealismo) creándose un equilibrio entre la tradición y la vanguardia. Todos ellos sufrieron una evolución desde una primera posición deshumanizada para adquirir, posteriormente, temas más humanos. | ||
- | Entre los integrantes del grupo caben destacar las obras de Federico García Lorca (“Romancero gitano”, “Poema del cante jondo” y “Poeta en Nueva York”), Rafael Alberti (“Marinero en tierra” y “Madrid, capital de la gloria”), Luis Cernuda (“La realidad y el deseo”), Manuel Altolaguirre (“Las islas invitadas”), Pedro Salinas (“Confianza”), Jorge Guillén (“Cántico”), Vicente Aleixandre (“Ámbito”) y Dámaso Alonso ("Hijos de la ira"). | + | Entre los integrantes del grupo caben destacar las obras de Federico García Lorca (“Romancero gitano”, “Poema del cante jondo” y “Poeta en Nueva York”), Rafael Alberti (“Marinero en tierra” y “Madrid, capital de la gloria”), Luis Cernuda (“La realidad y el deseo”), Manuel Altolaguirre (“Las islas invitadas”), Pedro Salinas (“Confianza”), Jorge Guillén (“Cántico”), Vicente Aleixandre (“Ámbito”) y Dámaso Alonso ("Hijos de la ira""""). |
[[Categoría:Lengua y Literatura]] | [[Categoría:Lengua y Literatura]] |
Revisión de 14:39 5 jun 2011
Este artículo o sección necesita ser adaptado al wikiformato.
Puede que esto se deba a que faltan negritas o a que los títulos no están debidamente resaltados.
Cuando se haya corregido, borra esta plantilla, por favor.
LA LÍRICA ANTERIOR A 1936
Este género literario sufre una constante renovación desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil española. Durante todo este período surgen numerosas corrientes literarias caracterizadas por una brevedad en su vigencia que se enfrenta a la intensidad con la que éstas se producen. Alrededor de cada una de ellas podemos encontrar un considerable número de autores que basándose en movimientos pasados crean nuevas tendencias acordes con la época en la que se desarrollan.
- MODERNISMO (finales del s.XIX y principios del XX): Esta corriente, que tuvo un carácter minoritario, es síntesis de tres tendencias: americana, simbolismo y parnasianismo. Se caracteriza por su desazón romántica (exaltación de las pasiones y lo irracional), por su escapismo espacial (hacia lo exótico y lo oriental) y temporal (hacia el s XVIII, E. media, mitología clásica…), por su cosmopolitismo, su devoción por lo aristocrático y por París, por su amor y su erotismo, y por su temática (exaltación de lo hispano y por lo indígena hispanoamericano). Constituye una gran revolución ornamental mediante la búsqueda de armonía y musicalidad que llevan a un enriquecimiento de ritmos y de métricas, se solían usar aliteraciones, sinestesias, cultismos adjetivaciones y la recuperación de versos (el alejandrino, el dodecasílabo, el eneasílabo...). Hay dos tendencias dentro del modernismo: una más preocupada por la belleza, la forma y lo sensual; y otra más intimista. Los autores representativos son Antonio Machado (Representante de la segunda tendencia con “Soledades”), Manuel Machado (“Alma”) y Juan Ramón Jiménez (en su etapa denominada sensitiva con obras como “Arias tristes”).
- GENERACIÓN DEL 98: Es un grupo de autores cultos y refinados sin alardes de erudición, que se caracterizó por el pesimismo, la influencia de autores primitivos olvidados (Garcilaso. Larra, el Greco…) la europeización, la exaltación y preocupación de España por su Historia, sus pueblos, las preocupaciones existenciales (pensamiento e intereses de los hombres, intrahistoria), el individualismo romántico y la crítica social. Destaca sobre todo Antonio Machado con “Campos de Castilla” y “Nuevas canciones”.
- NOVECENTISMO O GENERACIÓN DE 1914 (segunda década del siglo XX): es un movimiento cultural que se opone a todo lo considerado del ochocientos (Romanticismo, Realismo y Modernismo). Los escritores presentan los siguientes rasgos comunes: racionalismo (rigor intelectual, análisis frío y objetivo), antiromanticismo (huida del sentimentalismo y lo pasional), arte puro (cuyo principal objetivo es el placer estético), deshumanización del arte, intelectualismo (literatura para minorías) y uso de un estilo cuidado (extrema preocupación por la concepción, lenguaje y estructura). El poeta más importante es Juan Ramón Jiménez. Autor que concibió su obra como total, por lo que realizó varias antologías (“Poesías escojidas”, “Segunda antología poética” y tercera antología poética”).Respecto a sus tipos de poesías destaca la poesía en verso con obras como “Piedra y cielo” o “Poesía”; en su prosa lírica destaca “Platero y yo”.
- GENERACIÓN DEL 27 (1920-1930) Esta generación está constituida por un grueso grupo de poetas que tienen en común la admiración por Góngora y por la poesía pura como ideal poético. Aún así se mezcla lo intelectual con lo sentimental. Se aprecia una influencia del neopopularismo (uso de formas, ritmos y recursos estilísticos propios del folclore y la poesía tradicional) y del vanguardismo (del futurismo y sobretodo del surrealismo) creándose un equilibrio entre la tradición y la vanguardia. Todos ellos sufrieron una evolución desde una primera posición deshumanizada para adquirir, posteriormente, temas más humanos. Entre los integrantes del grupo caben destacar las obras de Federico García Lorca (“Romancero gitano”, “Poema del cante jondo” y “Poeta en Nueva York”), Rafael Alberti (“Marinero en tierra” y “Madrid, capital de la gloria”), Luis Cernuda (“La realidad y el deseo”), Manuel Altolaguirre (“Las islas invitadas”), Pedro Salinas (“Confianza”), Jorge Guillén (“Cántico”), Vicente Aleixandre (“Ámbito”) y Dámaso Alonso ("Hijos de la ira"""").
Tweet