Patrocinado por PHPDocX

Síguenos en Twitter

Buscar en WikilleratO
   

Evolución económica y social (1902-1931)

De Wikillerato

(Diferencias entre revisiones)
Línea 1: Línea 1:
En estos años '''la economía''' española experimentó una fase de crecimiento. Aunque la agricultura seguía siendo la actividad más importante, la pérdida de las colonias en 1898 permitió invertir en España los capitales antes destinados a América, lo que fue beneficioso para la industria y las finanzas. Los años de la 1ª guerra mundial favorecieron la exportación de productos españoles a los países en guerra debido a la neutralidad española y creció la industrialización del país.
En estos años '''la economía''' española experimentó una fase de crecimiento. Aunque la agricultura seguía siendo la actividad más importante, la pérdida de las colonias en 1898 permitió invertir en España los capitales antes destinados a América, lo que fue beneficioso para la industria y las finanzas. Los años de la 1ª guerra mundial favorecieron la exportación de productos españoles a los países en guerra debido a la neutralidad española y creció la industrialización del país.
-
[[Imagen:Cartel_Heno_de_Pravia_Isidoro_Guinea_2.jpg|thumb|300px|Cartel para Heno de Pravia por Isidoro Guinea.]]
+
[[Imagen:Cartel_Heno_de_Pravia_Isidoro_Guinea_2.jpg|thumb|300px|Cartel para Heno de Pravia por Isidoro Guinea en 1916.]]
Aumentó el proteccionismo arancelario y la intervención estatal, con leyes de fomento y protección de la industria nacional, de 1907 y 1917. La industria se concentraba en tres grandes zonas: Asturias, País Vasco y Cataluña. Madrid era el centro del capital financiero. Se desarrolló la banca privada, con la creación de numerosos bancos: Banco Hispano Americano (1900), Banco de Vizcaya (1901), Banco español de Crédito (1902), Banco Central (1919) y Banco Popular (1926). Igualmente se consolidó la red de cajas de ahorro.
Aumentó el proteccionismo arancelario y la intervención estatal, con leyes de fomento y protección de la industria nacional, de 1907 y 1917. La industria se concentraba en tres grandes zonas: Asturias, País Vasco y Cataluña. Madrid era el centro del capital financiero. Se desarrolló la banca privada, con la creación de numerosos bancos: Banco Hispano Americano (1900), Banco de Vizcaya (1901), Banco español de Crédito (1902), Banco Central (1919) y Banco Popular (1926). Igualmente se consolidó la red de cajas de ahorro.

Revisión de 10:52 25 ene 2008

En estos años la economía española experimentó una fase de crecimiento. Aunque la agricultura seguía siendo la actividad más importante, la pérdida de las colonias en 1898 permitió invertir en España los capitales antes destinados a América, lo que fue beneficioso para la industria y las finanzas. Los años de la 1ª guerra mundial favorecieron la exportación de productos españoles a los países en guerra debido a la neutralidad española y creció la industrialización del país.

Cartel para Heno de Pravia por Isidoro Guinea en 1916.
Cartel para Heno de Pravia por Isidoro Guinea en 1916.

Aumentó el proteccionismo arancelario y la intervención estatal, con leyes de fomento y protección de la industria nacional, de 1907 y 1917. La industria se concentraba en tres grandes zonas: Asturias, País Vasco y Cataluña. Madrid era el centro del capital financiero. Se desarrolló la banca privada, con la creación de numerosos bancos: Banco Hispano Americano (1900), Banco de Vizcaya (1901), Banco español de Crédito (1902), Banco Central (1919) y Banco Popular (1926). Igualmente se consolidó la red de cajas de ahorro.

Destaca la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera, llevada a cabo por el ministro Calvo Sotelo. Apoyándose en una coyuntura económica muy favorable (los felices veinte) esta etapa es de prosperidad económica, consolidándose el capitalismo Hubo un fuerte intervencionismo estatal con el control de todos los sectores productivos, reforzándose el proteccionismo; se subvencionaron empresas con dinero público y se incrementaron las inversiones públicas en infraestructuras (carreteras, escuelas, obras hidráulicas). Surgieron las Confederaciones Hidrográficas y los monopolios: Tabacalera, Loterías, Telefónica y CAMPSA, que se ocupaba de la distribución y venta del petróleo. Los grandes beneficiarios de esta política fueron los grandes capitalistas, ya que el Estado se endeudó en exceso, los obreros, aunque mejoraron su nivel de vida, continuaron con salarios bajos y los jornaleros miserables.

El Estado, endeudado e incapaz de hacer una reforma fiscal que estableciera un impuesto único y progresivo sobre la renta a causa de la oposición de las clases acomodadas, se encontró con crecientes dificultades presupuestarias. También contribuyó a la deuda la Exposición Universal de Sevilla (1929), que el dictador había organizado por cuestión de prestigio, y el cambio de la coyuntura internacional, con el inicio de la crisis de 1929.

La sociedad española también experimentó notables cambios en este primer tercio del siglo XX. La mortalidad descendió notablemente, debido a la mejora del nivel de vida, así como la natalidad por lo que se dio un importante crecimiento vegetativo. La emigración exterior a Iberoamérica fue muy intensa entre 1905 y 1914, así como la emigración del campo a las ciudades industriales y Madrid.

La composición de la población siguió siendo predominantemente rural y campesina, pero aumentaron el sector secundario y el de servicios en las grandes ciudades. Se produjo igualmente un incremento de la alfabetización y la escolarización.

La crisis económica tras la Gran Guerra provocó un aumento de la conflictividad social y un desarrollo del sindicalismo. La situación obrera empeoró al ver reducidos sus salarios por el alza de precios. Los grandes beneficios económicos enriquecieron a una minoría lo que ahondó las diferencias sociales y aumentó el malestar social. El movimiento obrero empleaba la huelga como arma reivindicativa para conseguir mejoras salariales y jornada laboral de ocho horas, ya que vivían en unas condiciones miserables. Salarios muy bajos, jornadas laborales de 11-12 horas, dieta alimenticia escasa y variada que se llevaba la mayor parte del salario, viviendas baratas y poco higiénicas, sin escolarización, etc.

En la Dictadura de Primo de Rivera se crearon los Comités Paritarios que eran unos organismos oficiales compuestos por representantes de patronos y obreros y un representante del gobierno. De influencia fascista, su función consistía en resolver los conflictos laborales. Los socialistas de UGT participaron en estos Comités, haciendo una política reformista (viviendas obreras, mejoras asistenciales). Pero fueron muy criticados por los comunistas y anarquistas, que eran perseguidos por el régimen. También colaboraron los Sindicatos Libres (próximos a la extrema derecha).

A partir de 1928 aumentó la conflictividad social y las huelgas especialmente tras el estallido de la crisis del 1929 y el cambio de coyuntura económica.

   
 
ASIGNATURAS
MatemáticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofía
Creative Commons License
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.